Doramic, bicheras, resistencia?

Doramic, bicheras, resistencia?

Autor: Dr. Elías Alvarez MV Para el Federal Veterinario Para comprender y responder a supuestos insucesos con el uso de insecticidas contra las miasis de piel (cutáneas) es necesario conocer 1°): el ciclo de vida de la mosca productora, 2°): las respuestas medicamentosas a los diferentes formas parasitológicas: mosca, huevos, larvas I,II,III, pupas, y 3°): la biodisponibilidad de doramectina en bovinos (velocidad y niveles de llegada a los sitios de acción).

  1. 1) Ciclo de vida de la mosca:

La mosca productora de “bicheras” (Callitroga hominivorax) es un parásito obligado y si bien los adultos son inofensivos y se alimentan de carbohidratos que aportan los jugos y néctar de los vegetales, las hembras necesitan oviponer sobre las heridas u orificios naturales. Las larvas resultantes, si los tejidos no las repelen, rompen e invaden estos tejidos vivos alimentándose de ellos.

Cuando el tejido donde intenta poner huevos no resiste y es roto por la larva ó bien cuando ya existe una herida, la oviposición se realiza en el borde de las heridas y/o orificios naturales (bichera del humano en la nariz, orejas, etc.), en masas planas y conocidas en el campo argentino como “queresas, o queresas de primera”.

·         Cada hembra (que se aparea una sola vez) realiza una media de cuatro oviposiciones en forma de paquetes, cada paquete llega a tener hasta 400 huevos y en total puede poner hasta 10 paquetes (hasta 4.000) huevos).

Los sitios preferidos son las heridas ya infestadas por otras hembras en las cuales la contaminación bacteriana y los metabolitos resultantes producen estímulos olfatorios que aumentan la atracción para otras hembras grávidas, queresas de segunda. Estas infestaciones múltiples crean un círculo vicioso, queresas de tercera y más, que puede terminar con la muerte de los animales si no se interviene. 2

·         La eclosión larval de los huevos se produce entre 11 a 24 horas posteriores a la oviposición y las larvas resultantes comienzan a alimentarse inmediatamente de nacidas.

La tasa de desarrollo de las mismas depende mayormente del tamaño de la herida, del clima y de la densidad poblacional de bovinos.

·         Luego de un período de alimentación que dura en promedio entre 4 a 5 días, la última fase larval (III) se deja caer al suelo, se entierra y comienza el período de pupa (ciclo parecido a la mosca del cuerno).

Con temperaturas ambientales medias inferiores a los 10 ºC el ciclo de vida se interrumpe por alta mortalidad de larvas y pupas y las actividades normales como el vuelo o la alimentación comienzan a los 15 ºC.

·         El tiempo de vida de la mosca-mosca es de 14 a 21 días y la dispersión de las mismas en busca de hospedadores puede superar ampliamente los 100 km dentro de una generación.

En áreas subtropicales, la tasa de crecimiento poblacional de este insecto se encuentra más relacionada a la densidad de hospedadores, a la disponibilidad de heridas para la oviposisición y a la tasa de cicatrización de las mismas, que a parámetros climáticos como la temperatura.


Atendiendo este ciclo de vida, se puede combatir:

a) A la mosca, como se hizo en EEUU eliminándola por “siembra ambiental” de adultos estériles y erradicando las miasis.

b) Al ciclo huevo-larva (4-5 días), mediante

B1) repelentes y selladores que eviten la oviposición.

B2) Con insecticidas locales que eliminen la larva I y II aplicados sobre los aoves y/o larvas, con una mezcla de ambos.

B3) Con desodorizantes que eviten la atracción olfatoria de la mosca a las heridas.

e) Una mezcla de B1-B2-B3 (mayoría de los curabicheras en uso).

B4) Con insecticidas sistémicos (doramectina) que se encuentren disponibles en cantidad suficiente (biodisponibilidad) en los sitios de oviposición.

c) A la pupa en invierno cuando la pupa se protege, (diapausa), en el suelo, con manejo de suelos.

2)      Respuestas medicamentosas:

En la Argentina, como en los demás países de la región, el control tradicional de este díptero se realizó exclusivamente sobre las fases larvales a través de la aplicación de insecticidas sobre los hospedadores (“curabicheras”). La eficacia de estas formas de aplicación local es muy variable y depende de la localización, profundidad y anfractuosidades de las heridas y de factores que pueden facilitar la remoción de los insecticidas como el sangrado, las lluvias, el lamido de los animales etc. Los tratamientos locales también presentan cierta acción profiláctica sobre las heridas susceptibles, pero en general su poder residual no supera los dos o tres días.

De allí surgió la tradición del “recorredor con su curabichera” que empíricamente aplicaba o repetía cuando veía las “queresas”.

En definitiva, la gran velocidad de evolución de huevo a larva III (4-5 días) obligaba a repetidos tratamientos puesto que el efecto medicamentoso duraba menos que el ciclo evolutivo y peor aún que el siguiente ciclo producto de nuevas moscas sobre la misma herida, queresas de segunda.

De allí la tradición de tratar “preventivamente” sobre la herida reciente (castración, descorne, etc) pero sin poder residual para el ataque de nuevas moscas sobre las heridas.

Más recientemente se demostró la ventaja de la castración en terneros al pié de la madre (poco stress, trauma y herida) sobre la tradicional “yerra” en el macho destetado. Y más aún la castración con emasculador (método poco desarrollado). Tan grave era este “constante ataque sobre el mismo animal y herida nueva y/o ampliada o parcialmente protegida que en EEUU se inició el combate mediante la siembra de moscas estériles por irradiación, hecho que eliminó el problema en grandes regiones por extinción de la mosca.

La aparición de lactonas macrocíclicas (avermectinas) y de sus dos primeros miembros- ivermectina-abamectina - creó una falsa expectativa. Prontamente y frente a ambos se demostró su muy baja actividad, dado que la eficacia era baja y no se pudo corregir con concentraciones mayores. Además su baja permanencia en sangre no podía proteger a infestaciones post aplicación.

3)       Biodisponibilidad de doramectina en bovinos (velocidad y niveles de llegada a los sitios de acción).

Basada en su estructura molecular y a su formulación oleosa, doramectina tiene el mayor nivel de llegada y persistencia en los tejidos. El tiempo medio de absorción y la mayor concentración en sangre ocurre a partir de los días 4 a 5.

¿Que implica esto?

Que dado que doramectina alcanza su pico de llegada a sangre y tejidos en 4-5 días; cuando tratamiento y acto quirúrgico son simultáneos, entre el primer minuto de la inyección y el día 5 parte de la primera aovada no será “tocada” y afectada, si en cambio las sucesivas pues allí actúa el efecto persistente (por sobre todos los demás endectocidas). Si bien no está citado en las literaturas de la mayoría de los productos hay ensayos que demuestran que aplicado el endectocida 3 a 4 días antes de acto quirúrgico, con el efecto persistente de doramectina se aborta toda posibilidad desde el minuto inicial de la herida y hasta más de 21 días que pueda evolucionar una queresa.

El principio activo embebió los tejidos plenamente para el momento del aove y el uso de un curabichera “sellador” inhibe el intento de aove.

Cuando esta aplicación no es posible por razones de manejo, el tratamiento sugerido para heridas con larvas de segundo y tercer estadío es la aplicación simultánea de un insecticida local para provocar la expulsión inmediata de esta larvas y b) administración inyectable de doramectina para proteger nuevos aoves sobre las heridas por 10 a 12 días y permitir la cicatrización de la misma. La doramectina puede prevenir el desarrollo de las miasis pero llega dificultosamente a las heridas ya infectadas, queresas de segunda, y con presencia de larvas de segundo y tercer estadío. (cita de INTA Rafaela, Dr. Anziani). Pero hay también que preveer que hay ganaderos que maravillados con la introducción casi mágica de Dectomax, hayan suprimido el uso simultáneo del curabichera.

Para Doramic AD3E hemos agregado en el folleto de nuestra página web esta indicación.

* Nota: 1) Si la aplicación del producto se hará simultánea al acto quirúrgico (castración, descorne, cirugía, etc.) se deberá también aplicar un curabichera.

Doramectina llega en niveles adecuados a los tejidos involucrados entre 3 a 5 días, razón por la que el aove y desarrollo de larvas de la mosca ocurrido de inmediato a la herida no será alcanzado por el producto. Si en cambio será efectivo al aove de moscas pasados tres días post herida.

2) El tratamiento entre 3 a 5 días anteriores al acto quirúrgico es entonces la estrategia acorde a las propiedades citadas de Doramectina y cuando el desafío de moscas es alto.

¿Existe resistencia demostrada?:

Existe antigua resistencia de muchas moscas (dípteros) a la mayoría de los insecticidas.

Sin embargo para Callitroga hominivorax existe poca demostración científica. Recientemente en Brasil ((Centro de biología molecular e ingeniería genética- Campinas) con muestreos en Uruguay y Brasil, se ha demostrado la localización de los genes que provocan resistencia a fosforados y probablemente piretroides.

Ningún trabajo fundado y serio sobre doramectina ha sido publicado hasta 2015.

Durante el año 2007, observaciones desarrolladas por el laboratorio de Parasitología de la EEA INTA Rafaela en un establecimiento de cría de la provincia de Entre Ríos, demostraron una eficacia menor al 60 % de la doramectina 6 (dosis convencional de 0,200 mgr/kgr) en la prevención de heridas post castración. En esta experiencia, larvas de tercer estadío obtenidas en los 10 días posteriores al tratamiento fueron capaces de pupar y emerger como adultos. Estas observaciones parecen indicar, al menos en esta región, la presencia de poblaciones de C. hominivorax que pueden estar desarrollando una menor susceptibilidad o mayor tolerancia a esta droga, (el trabajo no ha sido publicado a la fecha).

En el 23er Congreso Mundial de Parasitología en Buenos Aires, Agosto 2011, no hubo ninguna descripción de resistencia (las publicaciones de Brasil son posteriores).

Curabicheras:

1)      Los principales insecticidas utilizados en Argentina son:

Fosforados: Coumaphos, fenitrotión, clorpirifós, DDVP (diclorvos).

Piretroides: cipermetrina, permetrina.

Carbamatos: propoxur, carbaril.

Espinacinas: spinosad. Fenilpirazolonas: fipronil.

 

2)      Principales coadjuvantes: piperonilo (sinergizante), ácido salicílico (limpia heridas), clorhexidina (antiséptico local), sulfas, sales de plata (sellan heridas).

 

El Federal Veterinario

Última revisión, septiembre 2016


Contacto


  •   ventas@federalveterinario.com
  •   (011) 4849-2914