Resistencia antiparasitaria.
Actualización sobre riesgos en las eficacias antihelmínticas y crecientes desarrollos de resistencia en bovinos y ovinos. Autor: Dr. Elías Alvarez MV Para El Federal Veterinario
Revisión de
las causales, nuevos conocimientos y tecnologías para mitigar y/o evitar
resistencia, fallas y fracasos en la transmisión de procedimientos tecnológicos
al veterinario rural y productor agropecuario .
·
Introducción:
La presión
para maximizar resultados en la producción animal, las nuevas moléculas y sus
niveles de eficacia y farmacocinética, el alejamiento y/o desconocimiento de
las medidas simultáneas de manejo relativas al uso racional de antiparasitarios
- en especial frente a decisiones del productor que desconoce y/o relativiza el
creciente impacto de la resistencia parasitaria - llevó a la creciente
selección de especies y poblaciones resistentes.
Los nuevos
avances científicos - en especial aquellos que permiten localizar e
identificar, mediante el estudio ADN genómico de los parásitos, los sitios de
acción, formación y transmisión fenotípica y genética de resistencia y los
avances en las modificaciones farmacocinéticas y sitios de acción de los
principios activos – han posibilitado por un lado nuevos conocimientos en
ensayos in vitro, y por otro conocimientos extensibles a la práctica en los
rodeos de ganado.
Las bajas
expectativas de nuevas moléculas con blancos farmacológicos distintos y/o
sensibilizados por manipulación química, la necesidad de preservar y/o
recuperar la eficacia de las actuales y las experiencias en la baja aceptación
de medidas de manejo que atemperen la formación y transmisión de resistencia
forman un punto de encuentro crítico entre investigación y transferencia.
·
Diagnóstico general y de
resistencia:
No se ha
expandido suficientemente en el veterinario rural el laboratorio propio de
conteo y coprocultivo.
No existe
aún una oferta de laboratorios de análisis amplia y de cobertura geográfica
necesaria, para que el clínico rural derive sus muestreos. No se espera en el
futuro inmediato una técnica de diagnóstico - efectividad/resistencia- adaptada
a la praxis clínica. Deben entonces mejorarse –por el veterinario rurallos
niveles de efectividad en el conteo de huevos (HPG) pre y post tratamiento como
primer medida de diagnóstico.
En los
diagnósticos de HPG, 95% de eficacia antiparasitaria es el nuevo umbral bajo el
que se postula resistencia.
El uso universal (Coles WAAVP 90) del método Mc
Master debe ser mejorado respecto a su sensibilidad de diagnóstico (conteo) y
tamaño de la muestra, para evitar errores en la definición de
eficacia/resistencia inicial. El veterinario rural debe homologar su equipo y
técnica de análisis ante un centro de referencia.
Ya existe
un equipo para HPG que indica mayor sensibilidad y seguridad (Flotac), (que
combina flotación y centrifugación) desarrollado por Institutos de Italia y
Suiza (www.parassitologia.unina.it), el equipo está en prueba con
investigadores Argentinos quienes deberán opinar sobre su recomendación en el
medio rural.
Existe el
diagnóstico por desarrollo larval base líquida ó agar, este último detecta
bajos niveles de resistencia (2-4%).
El
diagnóstico por biología molecular, secuenciación y detección en el genoma
parasitario de los loci (lugares genéticos) receptores, formadores y
transmisores de resistencia es aún para la práctica rural una quimera. Aún no
están definidos ni disponibles comercialmente equipos de detección por
marcadores moleculares, si para intercambios entre equipos de investigación.
Hay buena información sobre H. contortus y sobre bencimidazoles y macrólidos.
Roger
Prichard (Canadá) un referente en el tema instó a trabajar más en los
mecanismos de resistencia, a trabajar mirando que pasa en las explotaciones
ganaderas e insistir en el concepto “refugio”.
·
Farmacología, bioquímica,
fisiología:
Superada la
etapa del descubrimiento de nuevas moléculas con distintos mecanismos de acción
se enfrenta ahora la profundización del conocimiento en los mecanismos de los
procesos bioquímicos y fisiológicos del parásito y estos avances están
interactuando con los simultáneos nuevos conocimientos genéticos (receptores) y
las relaciones entre presión de tratamientos descontrolados y aumento de cepas
resistentes.
Se trabaja
en manipulaciones bioquímicas para mejorar la eficacia de los actuales
principios activos intentando frenar la aparición y el aumento de resistencia
y/o mediante técnicas de pastoreo que describiremos adelante y que ya se
postulan como imprescindibles. Con idéntico modelo se pretende preservar la
eficacia y/o restaurar la eficacia de moléculas que han sido exitosas.
Un
alentador recurso, pero de delicado uso, es la creación de nuevos productos con
mezclas de conocidos principios activos cuyos primeros resultados están siendo
analizados. Estas mezclas pueden aumentar la eficacia pero no revertir la
resistencia, en otros casos un principio activo “protege/sinergiza” el
mecanismo de acción del segundo (hipótesis ivermectina sobre triclabendazol).
Estas mezclas han mostrado en algunos ensayos ser más efectivas que la rotación
de monodrogas.
No obstante
su alta expectativa muchos investigadores están condicionando su puesta en los
mercados si no se los preserva mediante diagnósticos ajustados y prescripción
profesional relacionada básicamente con los antecedentes demostrables de
resistencia y el uso de medidas de manejo en las pasturas (grupos refugio). Se
conviene además que su uso es razonablemente exitoso en las primeras fases de
formación de resistencia.
Desde el
punto de vista del impacto farmacológico en los receptores, se han demostrado
los mecanismos y ventajas de las formulaciones por nanómeros (micropartículas).
Si bien ya hay moléculas formuladas con esta tecnología (fitosanitarios,
anticancerígenos, hormonales), aún no hay desarrollos publicados en
antihelmínticos veterinarios y/o humanos).
·
Epidemiología y manejo de rodeos
desde la sustentabilidad de pastoreos seguros:
Un nuevo
caso de asimetría. Instalada la contaminación ambiental con cepas resistentes y
con vías de contaminación de pasturas por traslados intra e inter
establecimientos ganaderos (aún en los casos de traslados post desparasitación
a potreros supuestamente seguros pero sin diagnóstico previo del tipo de
resistencia), se postula un enérgico cambio en la asimetría “conocimiento
científico apropiable” transcripción al usuario y utilización. Esto involucrará
una reformulación de la relación: formador de conocimiento (Institutos
científicos/industria farmacéutica/instrucciones de uso)- transcriptor
(veterinario rural y/o veterinario rural especialista)- productor. Instalación
del concepto “uso racional de antiparasitarios”. Esta reformulación debe
basarse en los criterios instalados en el ganadero que no ha incorporado el
manejo atendiendo a la preservación de cepas sensibles y que se repite en
muchos países. (En ovinos del sur de Italia, donde no se mueven las majadas y
sólo tratan ovinos infestados no han detectado cepas resistentes). Los
controles e identificación de resistencia no se han instalado en la gran
mayoría de los ganaderos del mundo. En N. Zelanda el 31% de los ganaderos
revisa resistencia, en Australia el 10%. Entrocasso (INTA Balcarce) insta a la
actualización del veterinario rural y a comprometer a SENASA a comprometer la
resistencia parasitaria como una cuestión de interés público y así mismo las
medidas y capacitaciones necesarias para el trabajo de campo.
En Europa
han analizado el ranking de prioridades que un ganadero tiene para su
explotación y el uso sustentable de pastoreo/tratamientos/diagnóstico figura
como excepción. Pocos países han tomado la iniciativa en regular el uso de
productos bajo diagnóstico y responsabilidad profesional (ejemplo N. Zelanda).
Encuestas propias no publicadas en Argentina señalan el mismo desinterés y
falta de información en el productor argentino. Todavía se insiste en comunicar
eficacia comparativa de productos por diferencias de ganancia de peso. La
industria tiene aquí un rol en el cambio de paradigma. Por ejemplo, en
Argentina y durante el ingreso de Dermatobia hominis se postulaba su
tratamiento “hasta erradicación”.
·
Instalación del concepto “refugio”:
Ya desde
antes de la descripción por biología molecular de los genes resistentes se
recomendaba en las parasitosis de ciclo huésped/ambiente mantener en el mismo
grupo de animales tratados animales sin tratamiento para facilitar la formación
de genes heterozigotas y diluir así la resistencia. Así se evitaría la
resistencia dominante y el riego cierto de no poder revertirla. Hay trabajos
amplios que muestran el grave riesgo de dejar avanzar la resistencia desde
recesiva a dominante, faltan investigaciones que señalen la posibilidad de
provocar la reversión farmacológica. Entonces los grupos refugio son
imprescindibles. Ya hay buena información sobre el éxito de esta medida de
manejo y sobre la relación tamaño del grupo riesgo/nivel de resistencia.
·
Conclusiones y recomendaciones:
En tanto
existen buenos equipos científicos en el país con capacidad de transmisión e
interacción con el medio, se propone crear un “consenso” tecnológico y un
protocolo de procedimientos que, concentrado y administrado por una única y
éticamente arbitrada vía de comunicación, posibilite al veterinario clínico
informar a la sociedad productora las medidas y técnicas -recomendadas y
acordadas por estas instituciones- para evitar, mitigar y/o revertir el serio y
creciente impacto productivo de la resistencia farmacológica de ecto y
endoparásitos.